Colombia vs. Argentina: Divergencias en la producción petrolera marcan el futuro energético de la región

Comparte en Facebook Comparte en Twitter Comparte en Linkedin

Las políticas energéticas de Colombia y Argentina han tomado caminos opuestos en los últimos años, con impactos significativos en sus respectivas producciones de petróleo. Mientras el gobierno colombiano, liderado por Gustavo Petro, ha decidido frenar la exploración de petróleo y gas, Argentina, bajo el mandato de Javier Milei, ha intensificado la actividad en Vaca Muerta, su principal región de esquisto.

Colombia: Declive en la producción

Colombia ha experimentado una caída sostenida en la producción de petróleo durante la última década. Según Ecopetrol, en el tercer trimestre de 2024 la producción nacional se situó en 754,000 barriles diarios, una cifra que contrasta con el millón de barriles diarios que el país alcanzaba hace diez años.

La decisión de detener nuevos contratos de exploración ha generado preocupación sobre el futuro de la oferta de hidrocarburos en Colombia, lo que podría impactar no solo su economía, sino también su capacidad para abastecer al mercado interno y generar ingresos fiscales.

Argentina: El auge de Vaca Muerta

En contraste, Argentina ha apostado por el desarrollo masivo de su región de esquisto en Vaca Muerta, la cual ahora aporta cerca del 60% de la producción nacional de crudo. Bajo el liderazgo de Javier Milei, se han implementado estrategias para expandir la infraestructura energética y atraer inversión extranjera, acciones que han llevado la producción de petróleo a niveles no vistos en más de 20 años.

De acuerdo con la Administración de Información Energética de Estados Unidos, Argentina pasó de producir 500,000 barriles diarios en 2014 a 700,000 barriles en 2024. Este crecimiento no solo fortalece la posición del país en el mercado energético global, sino que también contribuye a la estabilidad económica interna.

El impacto en el panorama energético regional

La diferencia en las estrategias de ambos países pone de manifiesto el impacto de las decisiones gubernamentales en el desarrollo del sector energético. Mientras Colombia apuesta por una transición acelerada hacia energías renovables, Argentina busca aprovechar al máximo sus recursos fósiles para consolidar su crecimiento económico.

En un contexto global de incertidumbre energética y demandas cambiantes, la comparación entre Colombia y Argentina plantea preguntas cruciales sobre el balance entre sostenibilidad, soberanía energética y desarrollo económico en América Latina.

Ambos enfoques servirán como modelos a observar en los próximos años, mientras la región enfrenta desafíos comunes en un mundo que busca equilibrar la transición energética con las necesidades inmediatas de energía y desarrollo.

¿Cómo está el panorama en Colombia?


Según la información entregada por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) en el 2023 se entregó el reporte sobre la situación de las reservas de petróleo y gas del país.


De acuerdo con la información suministrada por la entidad, en lo que respecta al año pasado las reservas de petróleo presentaron una caída de 2,6% al pasar de 2.073 millones de barriles de petróleo por día a 2.019 millones de barriles por día. Esto a su vez genera 7,1 años de reservas.


Esta tendencia también se ha venido presentando en el sector del gas, las reservas de este combustible han caído 16% al pasar de 2,82 terapíes cúbicos en 2022 a 2,37 terapíes cúbicos en 2023. Esto equivale a 6,1 años de reservas.


Con esta situación, el país ha venido presentando cierta dificultad para mantener su autosuficiencia en gas con lo que desde hace unos días se ha venido usando el gas importado para el mercado esencial como vehículos, hogares y comercios con el fin de mantener la demanda creciente que tiene el país.


Vale resaltar que se comenzó a importar desde 2016 por medio de la Regasificadora de Cartagena Spec pero solo como un respaldo para las plantas térmicas que utilizan el gas para producir energía y ahora se está distribuyendo para otros segmentos.


Esta Regasificadora entrega 450.000 millones de pies cúbicos de gas, que equivalen al 47% de la demanda total que tiene el país.


Vale resaltar que actualmente Brasil es el mayor productor de petróleo en Latinoamérica por medio del cual se producen cerca de 3 millones de barriles de petróleo por día.

Últimas noticias

Aggreko prueba un generador de hidrógeno y una batería de celda híbrida

Los 100 Líderes que transforman el sector energético en México

Claudia Sheinbuan

Sheinbaum afirma que en marzo se saldarán los pagos pendientes de Pemex a proveedores

SCJN confirma multa de 230 MDP a exgerente de la Estela de Luz